Interesante la estrategia de la empresa anglo-estadounidense
Virgin Mobile México, ahora le toca un camino cuesta arriba en uno de los
mercados más complicados para las telecomunicaciones.
Si bien es una marca
reconocida, recordemos que muchas de ellas se han rendido en el camino, como
sus similares. En el caso de otra inglesa, Vodafone-Verizon, que se fue de
México sin poder alcanzar a ser la número 1 del mercado como ellos planeaban;
dejando una deuda en Iusacell de mil millones de pesos en 2003, la cual fue
adquirida por Ricardo Benjamín Salinas Pliego (quién ha sido acusado de
prácticas monopólicas en la concesión de canales de televisión abierta).
La estrategia es ventajosa, Virgin no es cualquier empresa,
es una empresa que vende marca, es decir: de nicho, ósea, que posiblemente use
la misma estrategia que Telcel, que es segmentar sus usuarios finales, en el
caso de Telcel es menos evidente, ya que lo hacen por paquetes, aunque a Telcel
no le funciona porque, para el usuario final no dejan de ser un grupo, desde la
antena que (sirve o falla) al celular la gente los ubica como Telcel.
La empresa del magnate Richard Brandson buscará su segmento
de usuarios “exclusivos” fieles o fan, bajo la red de la española Telefónica Movistar,
con el permiso de una década como Operadora Móvil Virtual, es decir, no se
ocupará de las redes de servicio ni las antenas celulares, sólo las arrendará y
se ocupará de ser una tienda de venta de líneas telefónicas, teléfonos, chips,
atención a clientes y asistencia remota, es decir la empresa en si ya es un paquete
de servicios, por ahora comenzó con servicios de prepago, el segmento de
usuarios que busca es de 15 a 35 años y su slogan: el cliente es una “estrella
de rock”; ¿funcionará en México?
Hay expertos que hablan sobre los beneficios de Virgin, ya
que expande la oferta, sin embargo no es así, sólo incrementa la competencia
pero no mejorarán los precios ni los servicios ya que la inversión inicial de
Virgin no está fundamentada en desarrollo de infraestructura, es decir 45
millones de dólares (crédito otorgado por Telefónica) no serán suficientes para
competir en calidad, sólo en operación final, es así que la inversión de Virgin
Mobile México equivale a desembolsar 86 millones de dólares en la operación
actual de redes de Telefónica Movistar.
Alguna vez recomendé con unos twitts a Telcel y Telmex hacer
empresas de nicho sin usar paquetes, espero ya tomen en cuenta tal consideración
porque sí les dolerá perder un pedacito más de sus usuarios, y si Virgin
después de su estrategia agresiva de posición de imagen por precios y remate,
va por los usuarios sofisticados a las empresas grandes les golpeará el
bolsillo; por otro lado si no va por los sofisticados, está perdida.
Por cierto, a diferencia del periodista Carlos Mota, pienso
que México si tiene un mercado exigente, tal vez él no sea parte de este
mercado; y tampoco las grandes mexicanas nada qué temer, sólo mucho que innovar.